De que habla la presentación Epic?
La película nos habla acerca de la historia de los medios de comunicación en internet desde 1989 hasta 2015, con un escenario en el que las grandes empresas de la red luchan entre sí por obtener los los mayores beneficios, y la prensa escrita, representada por el diario The New York Times, se ve obligada a abandonar la red a causa del gigante Googlezon (fusión de Google y Amazon), controlándolo todo.
Que sucede con las empresas que menciona la presentación?
En 2008 vemos la alianza que competirá con las ambiciones de Microsoft. Google y Amazon unen fuerzas para formar Googlezon. Google pone la Google Grid y su tecnología de búsqueda. Amazon pone el motor social de recomendación y su inmensa infraestructura comercial. Juntos, usan un conocimiento detallado de la red social de cada usuario, de datos demográficos, hábitos de consumo e intereses para ofrecer una personalización total del contenido y la publicidad.
Las guerra de noticias de 2010 de destacan porque, en realidad, ninguna organización periodística participa en ella. Googlezon y Microsoft se enfrentan con sus servicios cada semana. Finalmente, Googlezon le hace jaque mate a Microsoft con funcionalidades que el gigante del software no logra equiparar.
The New York Times Company denuncia a Googlezon, manteniendo que los bots-destripadores de la compañía están violando de ley de copyright. El caso va a la Corte Suprema, que el 4 de Agosto del 2011 decide en favor de Googlezon.
En 2014 el New York Times deja de publicar en el web como una débil forma de protestar contra la hegemonía de Googlezon. El Times se convierte en un boletín impreso en casa para la élite y la gente de edad.
Cual es su vision respecto a este desarrollo tecnologico en el tiempo?
Creo que el asunto se centra mucho en las tecnologías y en la propiedad y el negocio de los medios y se olvida de la gente, del recurso humano. En el mundo de la globalización lo mas importante son las personas porque al fin y al cabo, es la gente quien tiene el conocimiento para realizar los reportajes escribir y las noticias. Me parece que todos los diarios del mundo y los noticieros que todo lo relacionado con la comunicación tendrán que reinventarse y adaptar su estrategia competitiva
lunes, 10 de septiembre de 2007
domingo, 2 de septiembre de 2007
TIPOS DE BRECHAS

Existen dos tipos de brechas, a nivel internacional y a nivel local.La primera se puede analizar estudiando los datos publicados del número de usuarios, tipo de acceso a la red, costes de acceso y es fácil de analizar entre los países de la UE y de américa del Norte . En cambio el estudio sobre la desigualdad en el uso y acceso efectivo a las TIC dentro de America Latina y en particular en Colombia no es tan trivial. La definición de bridges.org indica que cualquier estudio sobre la brecha digital no ha de limitarse a analizar la disponibilidad de Computador o de acceso a internet, sino a la capacidad efectiva del uso de internet: "el conocimiento de las herramientas básicas para poder navegar y la capacidad adecuada para poder hacer que la información accesible en la red sea convertida en conocimiento" (Ballestero, 2002).
Para Ballestero existirían 3 indicadores para estudiar: desigualdades de usuarios por estatus socioeconómico, desigualdades según género y por último la existencia de un menor porcentaje de usuarios de internet entre las personas con discapacidades
sábado, 25 de agosto de 2007
QUE ES DIGITAL DIVIDE

Digital divide es la diferencia en oportunidades que los hogares, los gobiernos y las empresas de un país, una región o una ciudad tienen para acceder a tecnologías ICT cuando lo comparamos con hogares, gobiernos y empresas en los países más desarrollados del mundo.La definición estricta es la diferencia entre la penetración de Internet en un país o región en vías de desarrollo y la penetración de Internet en los países y regiones más desarrollados del mundo.
Sin embargo, la tarea no es sencilla y es que las definiciones son tan variadas como los estudios que la abordan:
Martin R. Hilbert sostiene que es la brecha "entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías digitales y aquellos que no". Otra definición bastante más amplia de la brecha digital es aquella que recogieron Ricardo Monge y Federico Chacón del Departamento de Comercio de los Estados Unidos: "Mientras algunas personas tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más rápido servicio de Internet, así como una riqueza de contenido en este servicio y una capacitación apropiada para sus vidas.
Otro grupo de personas no tiene acceso a las más modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio telefónico o al más rápido o más conveniente servicio de Internet. La diferencia entre estos dos grupos de personas constituye la brecha digital
LA PRIMERA FOTOCOPIADORA - 1959

La primera fotocopiadora completamente automática fue introducida por Xerox Corporation en 1959. Fue llamada los 914, y podría hacer 7.5 copias por minuto en cualquier clase de papel.
La historia de la fotocopiadora es en gran parte la historia de Xerox Corporation. La fuerza impulsora detrás de la compañía era Chester Carlson (1906-1968), físico y abogado patentado americanos. En los años 30, mientras que él trabajaba mientras que un vendedor de la patente él encontró que nunca había bastantes copias de una patente. Él deseó un método mejor que copiando a mano o enviándolo hacia fuera para la duplicación fotográfica.
Después de 10 años de reajustar su fotocopiadora Xerox produjo la primera fotocopiadora completamente automática, los 914. Con una campaña publicitaria masiva la copiadora primero fue en venta en finales de 1959, con la entrega comenzando en 1960. Xerox arrendó sus productos, y substituido y reparado todas sus máquinas. Xerox llenaba rápidamente órdenes tan rápidamente como ella podría. Dos años después de la introducción 914's habían vendido el valor $60 millones de fotocopiadoras. Al lado del centro de los años 60 Xerox tenía réditos casi de la mitad al mil millones dólares.
La historia de la fotocopiadora es en gran parte la historia de Xerox Corporation. La fuerza impulsora detrás de la compañía era Chester Carlson (1906-1968), físico y abogado patentado americanos. En los años 30, mientras que él trabajaba mientras que un vendedor de la patente él encontró que nunca había bastantes copias de una patente. Él deseó un método mejor que copiando a mano o enviándolo hacia fuera para la duplicación fotográfica.
Después de 10 años de reajustar su fotocopiadora Xerox produjo la primera fotocopiadora completamente automática, los 914. Con una campaña publicitaria masiva la copiadora primero fue en venta en finales de 1959, con la entrega comenzando en 1960. Xerox arrendó sus productos, y substituido y reparado todas sus máquinas. Xerox llenaba rápidamente órdenes tan rápidamente como ella podría. Dos años después de la introducción 914's habían vendido el valor $60 millones de fotocopiadoras. Al lado del centro de los años 60 Xerox tenía réditos casi de la mitad al mil millones dólares.
La Xerografía (del griego xeros: seco y graphein: escribir) es la base tecnológica de las copiadoras, impresoras láser e impresoras digitales de producción. Fue lograda por Carlson, el 22 de octubre de 1938, a la que llamó electrofotografía.
En los años siguientes, una veintena de instituciones rechazaron sus patentes, hasta que en 1944, el Instituto Memorial Battelle de Ohio, firma un acuerdo con Carlson y comenzó a desarrollar la xerografía. En 1947 firma un acuerdo con un pequeño negocio de fotografía Haloid, que al poco tiempo se convirtió en Xerox
En los años siguientes, una veintena de instituciones rechazaron sus patentes, hasta que en 1944, el Instituto Memorial Battelle de Ohio, firma un acuerdo con Carlson y comenzó a desarrollar la xerografía. En 1947 firma un acuerdo con un pequeño negocio de fotografía Haloid, que al poco tiempo se convirtió en Xerox
Cometario: Antes de los 914 había cuatro maneras de copiar documentos: a mano, la fotografía, las copias a carbón, que transfirieron impresiones a través de las hojas múltiples del papel sostuvo en una máquina de escribir, o el mimeógrafo, una máquina que hizo copias con tinta de un documento principal especialmente elaborado. Cualquier compañía que deseara hacer millares de copias de un documento tuvo que contraer hacia fuera a imprimir a compañías. Los costes asociados a esto eran grandes y estaban más allá del alcance de la mayoría de las compañías más pequeñas y de los individuos. Xerox 914 cambió todo el esto, porque las compañías arrendaron su máquina y fueron cargadas según el número de las copias hechas.
CODIGO MORSE - 1838

El código Morse fue inventado por Samuel Morse en 1838. Morse fue un inventor que abrió las comunicaciones a larga distancia durante la segunda mitad del siglo XIX.
El código Morse se implantó en muchos sitios desde la utilización de un aparato (otro invento de Morse) que funcionaba, con la corriente eléctrica: el telégrafo.
Bajar la manecilla del telégrafo un breve instante (punto) produce dos chasquidos seguidos. Si se la mantiene abajo más tiempo (raya), los dos chasquidos son más espaciados. El telegrafista aprende a distinguir los puntos y las rayas emitidos de este modo y, en consecuencia, a leer el código Morse. El mensaje recibido auditivamente se transcribía a mano con tinta y papel.
El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.
Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. Más allá las señales se hacían demasiado débiles como para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés, que podía acoplarse a la línea telegráfica a unos 32 km de la estación emisora de señales, a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas a otros 32 km más allá.
El código Morse se implantó en muchos sitios desde la utilización de un aparato (otro invento de Morse) que funcionaba, con la corriente eléctrica: el telégrafo.
Bajar la manecilla del telégrafo un breve instante (punto) produce dos chasquidos seguidos. Si se la mantiene abajo más tiempo (raya), los dos chasquidos son más espaciados. El telegrafista aprende a distinguir los puntos y las rayas emitidos de este modo y, en consecuencia, a leer el código Morse. El mensaje recibido auditivamente se transcribía a mano con tinta y papel.
El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.
Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. Más allá las señales se hacían demasiado débiles como para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés, que podía acoplarse a la línea telegráfica a unos 32 km de la estación emisora de señales, a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas a otros 32 km más allá.
Comentario: El código Morse es también conocido como el "lenguaje de la guerra", pues con él se transmitieron miles de mensajes desde un punto a otro durante la Primera y la Segunda Guerras Mundiales. Por esta razón se han documentado muchas historias, tanto de espionaje, como de rescate o de ataques, e incluso vidas de personajes, en las que el código Morse jugó un lugar muy importante. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial eran anotados los diferentes estilos de emisión de los agentes secretos. De ese modo los enemigos de un bando podían capturar mensajes de los contrarios y así falsificar la información. Al engañar al enemigo lo hacían presa mucho más fácilmente, así que el código Morse fue un importante personaje que, muy posiblemente, cooperó a su modo con la derrota o la victoria de los distintos bandos en guerra.
TIM BERNES LEE

Este británico que habita en los Estados Unidos, fue quien escribió el primer servidor World Wide Web, el Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP), concepto fundamental para la difusión masiva de Internet, en 1990. Hijo de padres matemáticos, Berners-Lee nació el 8 de junio de 1955 en Londres y se graduó con la licenciatura en Física en el Queen's College de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, allá por 1976. Ya a principios de los 80 desarrolló un programa, el “Enquire”, la base de lo que sería su futura y máxima creación.
El padre de las 3 W.- Para presentar a Tim Berners-Lee sólo hacen falta decir tres palabras: World Wide Web. Y es que él no es ni más ni menos que el creador de WWW, el sistema que hace posible que conozcamos a Internet tal cual es hoy en día; además de seguir siendo director del Consorcio World Wide Web (W3C), luego de haber impulsado su creación hacia 1994. Basándose en la idea de la universalidad del lenguaje, así fue como redactó el HTLM (HyperText Markup Language), el lenguaje que permite establecer enlaces con otros documentos en una máquina, y el esquema de direcciones que genera una localización única para cada página, URL (Uniform Resourse Locutor). Asimismo, redactó el HTTP (HyperText Transfer Protocol), que permite la trasferencia de la información en la red.
Sin embargo, la falta de cooperación en Europa hizo que se trasladara a Estados Unidos, puntualmente al Computer Science (LCS) de Massachusetts Institute of Technology (MIT), en donde incluso conformó el Consorcio que actualmente coordina el desarrollo del World Wide Web, W3C, en donde estuvo al frente desde sus orígenes en 1994.
Este consorcio, que ya cuenta con más de 400 miembros a nivel mundial, elabora normas técnicas y establece estándares para la Red y sus aplicaciones.
En los últimos tiempos, Berners-Lee estaba trabajando en una Red semántica, una red que permitirá buscar la información en diversas bases de datos, todas compatibles, por lo que podrá ser manejada directamente por las computadoras. Además de hacer posible que los programas de búsqueda den los resultados justos y no como pasa actualmente, que frente a una búsqueda surgen cientos de resultados.
El padre de las 3 W.- Para presentar a Tim Berners-Lee sólo hacen falta decir tres palabras: World Wide Web. Y es que él no es ni más ni menos que el creador de WWW, el sistema que hace posible que conozcamos a Internet tal cual es hoy en día; además de seguir siendo director del Consorcio World Wide Web (W3C), luego de haber impulsado su creación hacia 1994. Basándose en la idea de la universalidad del lenguaje, así fue como redactó el HTLM (HyperText Markup Language), el lenguaje que permite establecer enlaces con otros documentos en una máquina, y el esquema de direcciones que genera una localización única para cada página, URL (Uniform Resourse Locutor). Asimismo, redactó el HTTP (HyperText Transfer Protocol), que permite la trasferencia de la información en la red.
Sin embargo, la falta de cooperación en Europa hizo que se trasladara a Estados Unidos, puntualmente al Computer Science (LCS) de Massachusetts Institute of Technology (MIT), en donde incluso conformó el Consorcio que actualmente coordina el desarrollo del World Wide Web, W3C, en donde estuvo al frente desde sus orígenes en 1994.
Este consorcio, que ya cuenta con más de 400 miembros a nivel mundial, elabora normas técnicas y establece estándares para la Red y sus aplicaciones.
En los últimos tiempos, Berners-Lee estaba trabajando en una Red semántica, una red que permitirá buscar la información en diversas bases de datos, todas compatibles, por lo que podrá ser manejada directamente por las computadoras. Además de hacer posible que los programas de búsqueda den los resultados justos y no como pasa actualmente, que frente a una búsqueda surgen cientos de resultados.
La Web hizo posible la moderna navegación en Internet y transformó la red de un dominio para científicos y académicos en el medio de masas de más rápido crecimiento de todos los tiempos.
Antes de la web , los archivos electrónicos almacenados en Internet eran extremadamente difíciles de encontrar y las páginas sólo podían ser localizadas utilizando una dirección - a menudo entre una gran cantidad de páginas.
Antes de la web , los archivos electrónicos almacenados en Internet eran extremadamente difíciles de encontrar y las páginas sólo podían ser localizadas utilizando una dirección - a menudo entre una gran cantidad de páginas.
Es importante mencionar que Berners-Lee nunca cobró por su invento y en lugar de eso optó por trabajar como académico en Estados Unidos y dirigir la organización que fija los patrones de la industria, el Consorcio Wide World Web (W3C).
El científico aprovechó la ocasión realizar un agradecimiento a sus colaboradores en la Web: "Todo el mundo en la comunidad de Internet debería ser reconocido mediante este honor", dijo en un comunicado publicado a través de W3C.
DOUGLAS ENGELBART

Este genio de la informática, cuyo nombre completo es Douglas Carl Engelbart, nació un 30 de enero de 1925 en Portland, Oregon (Estados Unidos) y creció en una pequeña granja de un acre cerca de Portland durante los años de la Gran Depresión, donde ayudaba a ordeñar a las vacas, daba de comer a las gallinas, y cuidaba el jardín. Desde pequeño tuvo muy clara su orientación profesional. En 1942 terminó el instituto y se marchó a Oregon donde comenzó a estudiar Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estatal en Corvallis, estudios que pronto tendría que abandonar para ir como tantos otros jóvenes a la guerra. Su destino fue Filipinas. Durante la II Guerra Mundial Engelbart trabajó durante dos años de técnico de un invento reciente, el radar, que utilizaba un innovador sistema de mostrar información a través de una pantalla. Aunque Engelbart no tenía el más mínimo interés por la tecnología militar, sí que encontró atractiva esta nueva tecnología que probablemente sería la semilla de su futura visión sobre cómo las máquinas podían mostrar información.”Si un monitor de radar puede hacer esto, un ordenador también”, pensó Engelbart
En las primeras pruebas del ratón probaron con una pelota grande y pesada y aparatos con ejes centrales. Contaban con un panel bastante ligero que se sostenía al lado de la pantalla y con un control movible para manejar las cosas. Pero pronto comprobaron que en rapidez y precisión, aquello que comenzaron a llamar ratón, se llevaba la palma. Así, el primer modelo desarrollado por Engelbart y su compañero de faenas Bill English, fue construido de forma artesanal con materiales tan simples como la madera o una moneda, pero su funcionamento es prácticamente idéntico al de los ratones actuales.
Este primer ejemplar es sin duda una pieza histórica en informática, y reside en la casa de California de su inventor, y no en ningún museo especializado como podría pensarse. La presentación oficial del ratón se realizó el 9 de diciembre 1968, año de revoluciones, en el Civic Auditorium de San Francisco con una expectación impresionante y un público de más de 2.000 personas. Engelbart había preparado, junto con su equipo de 17 investigadores, una espectacular presentación multimedia que duró unos 90 minutos (donde se presentaron muchas innovaciones como el hipertexto o la primera videoconferencia) y en los que quedó patente su intención de trabajar por la mejora de la comunicación real entre hombre y máquina (ordenador = herramienta de comunicación); y es que Engelbart, a pesar de ser un hombre de ciencias, siempre ha tenido una filosofía de trabajo orientada al uso social de la tecnología como ya hemos dejado entrever.
Este primer ejemplar es sin duda una pieza histórica en informática, y reside en la casa de California de su inventor, y no en ningún museo especializado como podría pensarse. La presentación oficial del ratón se realizó el 9 de diciembre 1968, año de revoluciones, en el Civic Auditorium de San Francisco con una expectación impresionante y un público de más de 2.000 personas. Engelbart había preparado, junto con su equipo de 17 investigadores, una espectacular presentación multimedia que duró unos 90 minutos (donde se presentaron muchas innovaciones como el hipertexto o la primera videoconferencia) y en los que quedó patente su intención de trabajar por la mejora de la comunicación real entre hombre y máquina (ordenador = herramienta de comunicación); y es que Engelbart, a pesar de ser un hombre de ciencias, siempre ha tenido una filosofía de trabajo orientada al uso social de la tecnología como ya hemos dejado entrever.
Comentario: Este genial científico es considerado por muchos como el Thomas Alva Edison de la informática (también se le conoce como el antecesor de la ofimática moderna) .Aparte de su aportación del ratón, con las aportaciones de Engelbart también se desarrollarían el primer sistema digital de producción colectiva o groupware basado ya en la idea del hipertexto (Theodor Nelson acuñó el término hypertext en 1965 al que definió como “escritura no secuencial”); También, el sistema de "ventanas" (Windows), que constituye la idea de base sobre la cual se construyeron los actuales sistemas operativos user friendly; los sistemas de ayuda integrados a la interfaz (los llamados help-on-line) que complementan y/o sustituyen los manuales escritos; el procesador de textos; y un sistema avanzado de correo electrónico
THEODORE HOLM NELSON

Nelson fue criado por sus abuelos en la aldea de Greenwich, Nueva York. Es filósofo, sociólogo y pionero de la tecnología de la información estadounidense. Actualmente es profesor de Environmental Information en la Universidad de Keio, Japón, y profesor de multimedia en la Universidad de Southampton, Inglaterra. Pero por lo que es más conocido es por acuñar los términos hipertexto e hipermedia en 1963 y por ser el fundador del proyecto Xanadu. La idea de Xanadu -surgida después de una visita al Xerox PARC- era crear una biblioteca en línea con toda la literatura de la humanidad. Su padre era Ralph Nelson, director premiado con un Emmy de la Academia, y su madre, Celeste Holm, actriz americana de televisión, también premiada con dicho galardón. El empuje principal de su trabajo ha sido hacer que los ordenadores sean fácilmente accesibles a la gente normal. Su lema es: “el interfaz debe ser tan simple que un principiante en una emergencia pueda entenderlo en un plazo de 10 segundos.
Nelson fundó el proyecto Xanadu en 1960. La idea de Xanadu surgió después de una visita al Xerox PARC, y consistía básicamente en concebir un documento global y único “docuverse”, que cubra todo lo escrito en el mundo, mediante una gran cantidad de ordenadores interconectados, que contenga todo el conocimiento existente o, mejor dicho, información en forma de hipertexto. Se pretendía crear un mar de documentos relacionados mediante enlaces hipertextuales, todos disponibles (aquí podemos ver una premonición de la World Wide Web). A esto se unía un sistema de gestión y cobro de derechos de autor, de tal modo que si alguien utilizaba una obra ajena, la citaba, o la incorporaba a una suya, el sistema se encargaría de rastrear la reutilización, cobrar por ella, y hacer llegar al propietario la cantidad devengada (este sistema todavía no se aplica a la Web). El nombre del proyecto, Xanadu, fue tomado al parecer de un poema de Samuel Taylor Coleridge; Nelson interpretó la palabra como "Ese mágico sitio de la memoria literal donde nada se pierde nunca" (en el poema era el palacio de Kubilai Khan).
Xanadu es una biblioteca en red que recoge toda la literatura del mundo. Fue a partir de los años 60 cuando se empezó a dedicar de modo incansable a este gran proyecto que le hizo famoso. En el sistema Xanadu confluyen dos visiones: la dimensión utópica de Vannevar Bush y la cognitiva de Douglas Engelbart. Estos dos autores supusieron una gran influencia para Nelson. Mientras Bush imaginó una máquina para navegar en red, Douglas fue su creador. El Memex de Bush fue el punto de partida para Ted.
Cometario:
Xanadu se convertiría en una red mundial que permitiría que la información fuera almacenada no como archivos separados sino como la literatura conectada. Dicho proyecto tenía como objetivo principal la construcción de un servidor de hipertexto que permitiera almacenar y enlazar toda la literatura mundial y que fuera accesible desde cualquier ordenador. La idea era reunir toda la producción escrita existente y conectar unos textos con otros, estando esos documentos almacenados en ordenadores particulares pero disponibles para el resto de los usuarios por medio de una dirección única para cada uno de ellos.
Xanadu hoy endia no se ha terminado y está totalmente lejos de ser puesto en ejecución. En muchas Berners- Heces de Tim maneras el World Wide Web es un similar, aunque mucho menos magnífico, sistema. En 1999, el código de Xanadu fue hecho fuente abierta.
VANEVAR BUSH

Vannevar Bush nació en Everett, MA 1890-1974, fue un visionario en su tiempo que predijo muchas de las maravillas tecnológicas que conocemos hoy.
En 1919, se une al Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT, donde permaneció 25 años, 12 de ellos como Decano. Entre sus proyectos, dispositivos ópticos y de composición fotográfica, almacenamiento y recuperación de microfilms. Con su compañero de habitación en Tufts Laurence K. Marshall y el científico Charles G. Smith, fundan en Cambridge, Massachusets en 1922 una compañía con el nombre de American Appliance Company. Posteriormente convertida en Raytheon, principal contratista en materia de Defensa del Gobierno de los EE.UU. y muy ocupado tras los ataques del 11 de septiembre. (Entre sus productos: detectores de agentes químicos, visores infrarrojos, ciberseguridad, traductor árabe-inglés)

Inventor del Memex, Que era un dispositivo mecánico en el que un individuo podía almacenar todos sus libros, grabaciones y comunicaciones. Estaba mecanizado de modo que se podía consultar la información almacenada de una forma rápida y flexible (no lineal).
Físicamente, el Memex parecía una mesa con dos monitores accionables mediante lápiz óptico y un escáner. En su interior se almacenaría la información indexada compuesta tanto por texto como por imágenes, siguiendo estándares universales.
Cualquier usuario podría realizar consultas de información y crear rutas almacenables con nombre propio de acceso a la misma para su reutilización posterior por parte de otros usuarios(indexado asociativo). Aparecerían los ‘Trail Blazers’, usuarios cuya misión era crear y almacenar esas rutas para su reutilización por otros usuarios.
Físicamente, el Memex parecía una mesa con dos monitores accionables mediante lápiz óptico y un escáner. En su interior se almacenaría la información indexada compuesta tanto por texto como por imágenes, siguiendo estándares universales.
Cualquier usuario podría realizar consultas de información y crear rutas almacenables con nombre propio de acceso a la misma para su reutilización posterior por parte de otros usuarios(indexado asociativo). Aparecerían los ‘Trail Blazers’, usuarios cuya misión era crear y almacenar esas rutas para su reutilización por otros usuarios.
El Memex nunca se desarrolló pero inspiró el trabajo de sus sucesores, Douglas Engelbart, Ted Nelson y más adelante Tim Berners Lee en su camino hacia la invención del hipertexto e internet.
Comentario: Su invento facilitaba la organización y el acceso a la información. Una herramienta de del conocimiento capaz de almacenar grandes cantidades de información, en la que los usuarios tienen la posibilidad de crear información, enlaces a otros textos relacionados y que pueden ser almacenados y utilizados en futuras referencias. Este personaje es un visionario ya que no solo mecanizo el proceso mental humano de asociación creando el Memex sino que también en su articulo “como podemos pensar” describió artículos que aun no habían sido inventados como por ejemplo maquinas que sirven para realizar cálculos y maquinas que funcionaban mientras se les dictaba, es decir, mientras una persona hablaba la maquina almacena la información de forma escrita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)