sábado, 25 de agosto de 2007

THEODORE HOLM NELSON


Nelson fue criado por sus abuelos en la aldea de Greenwich, Nueva York. Es filósofo, sociólogo y pionero de la tecnología de la información estadounidense. Actualmente es profesor de Environmental Information en la Universidad de Keio, Japón, y profesor de multimedia en la Universidad de Southampton, Inglaterra. Pero por lo que es más conocido es por acuñar los términos hipertexto e hipermedia en 1963 y por ser el fundador del proyecto Xanadu. La idea de Xanadu -surgida después de una visita al Xerox PARC- era crear una biblioteca en línea con toda la literatura de la humanidad. Su padre era Ralph Nelson, director premiado con un Emmy de la Academia, y su madre, Celeste Holm, actriz americana de televisión, también premiada con dicho galardón. El empuje principal de su trabajo ha sido hacer que los ordenadores sean fácilmente accesibles a la gente normal. Su lema es: “el interfaz debe ser tan simple que un principiante en una emergencia pueda entenderlo en un plazo de 10 segundos.
Nelson fundó el proyecto Xanadu en 1960. La idea de Xanadu surgió después de una visita al Xerox PARC, y consistía básicamente en concebir un documento global y único “docuverse”, que cubra todo lo escrito en el mundo, mediante una gran cantidad de ordenadores interconectados, que contenga todo el conocimiento existente o, mejor dicho, información en forma de hipertexto. Se pretendía crear un mar de documentos relacionados mediante enlaces hipertextuales, todos disponibles (aquí podemos ver una premonición de la World Wide Web). A esto se unía un sistema de gestión y cobro de derechos de autor, de tal modo que si alguien utilizaba una obra ajena, la citaba, o la incorporaba a una suya, el sistema se encargaría de rastrear la reutilización, cobrar por ella, y hacer llegar al propietario la cantidad devengada (este sistema todavía no se aplica a la Web). El nombre del proyecto, Xanadu, fue tomado al parecer de un poema de Samuel Taylor Coleridge; Nelson interpretó la palabra como "Ese mágico sitio de la memoria literal donde nada se pierde nunca" (en el poema era el palacio de Kubilai Khan).
Xanadu es una biblioteca en red que recoge toda la literatura del mundo. Fue a partir de los años 60 cuando se empezó a dedicar de modo incansable a este gran proyecto que le hizo famoso. En el sistema Xanadu confluyen dos visiones: la dimensión utópica de Vannevar Bush y la cognitiva de Douglas Engelbart. Estos dos autores supusieron una gran influencia para Nelson. Mientras Bush imaginó una máquina para navegar en red, Douglas fue su creador. El Memex de Bush fue el punto de partida para Ted.
Cometario:
Xanadu se convertiría en una red mundial que permitiría que la información fuera almacenada no como archivos separados sino como la literatura conectada. Dicho proyecto tenía como objetivo principal la construcción de un servidor de hipertexto que permitiera almacenar y enlazar toda la literatura mundial y que fuera accesible desde cualquier ordenador. La idea era reunir toda la producción escrita existente y conectar unos textos con otros, estando esos documentos almacenados en ordenadores particulares pero disponibles para el resto de los usuarios por medio de una dirección única para cada uno de ellos.
Xanadu hoy endia no se ha terminado y está totalmente lejos de ser puesto en ejecución. En muchas Berners- Heces de Tim maneras el World Wide Web es un similar, aunque mucho menos magnífico, sistema. En 1999, el código de Xanadu fue hecho fuente abierta.

No hay comentarios: