sábado, 25 de agosto de 2007

DOUGLAS ENGELBART



Este genio de la informática, cuyo nombre completo es Douglas Carl Engelbart, nació un 30 de enero de 1925 en Portland, Oregon (Estados Unidos) y creció en una pequeña granja de un acre cerca de Portland durante los años de la Gran Depresión, donde ayudaba a ordeñar a las vacas, daba de comer a las gallinas, y cuidaba el jardín. Desde pequeño tuvo muy clara su orientación profesional. En 1942 terminó el instituto y se marchó a Oregon donde comenzó a estudiar Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estatal en Corvallis, estudios que pronto tendría que abandonar para ir como tantos otros jóvenes a la guerra. Su destino fue Filipinas. Durante la II Guerra Mundial Engelbart trabajó durante dos años de técnico de un invento reciente, el radar, que utilizaba un innovador sistema de mostrar información a través de una pantalla. Aunque Engelbart no tenía el más mínimo interés por la tecnología militar, sí que encontró atractiva esta nueva tecnología que probablemente sería la semilla de su futura visión sobre cómo las máquinas podían mostrar información.”Si un monitor de radar puede hacer esto, un ordenador también”, pensó Engelbart
En las primeras pruebas del ratón probaron con una pelota grande y pesada y aparatos con ejes centrales. Contaban con un panel bastante ligero que se sostenía al lado de la pantalla y con un control movible para manejar las cosas. Pero pronto comprobaron que en rapidez y precisión, aquello que comenzaron a llamar ratón, se llevaba la palma. Así, el primer modelo desarrollado por Engelbart y su compañero de faenas Bill English, fue construido de forma artesanal con materiales tan simples como la madera o una moneda, pero su funcionamento es prácticamente idéntico al de los ratones actuales.

Este primer ejemplar es sin duda una pieza histórica en informática, y reside en la casa de California de su inventor, y no en ningún museo especializado como podría pensarse. La presentación oficial del ratón se realizó el 9 de diciembre 1968, año de revoluciones, en el Civic Auditorium de San Francisco con una expectación impresionante y un público de más de 2.000 personas. Engelbart había preparado, junto con su equipo de 17 investigadores, una espectacular presentación multimedia que duró unos 90 minutos (donde se presentaron muchas innovaciones como el hipertexto o la primera videoconferencia) y en los que quedó patente su intención de trabajar por la mejora de la comunicación real entre hombre y máquina (ordenador = herramienta de comunicación); y es que Engelbart, a pesar de ser un hombre de ciencias, siempre ha tenido una filosofía de trabajo orientada al uso social de la tecnología como ya hemos dejado entrever.
Comentario: Este genial científico es considerado por muchos como el Thomas Alva Edison de la informática (también se le conoce como el antecesor de la ofimática moderna) .Aparte de su aportación del ratón, con las aportaciones de Engelbart también se desarrollarían el primer sistema digital de producción colectiva o groupware basado ya en la idea del hipertexto (Theodor Nelson acuñó el término hypertext en 1965 al que definió como “escritura no secuencial”); También, el sistema de "ventanas" (Windows), que constituye la idea de base sobre la cual se construyeron los actuales sistemas operativos user friendly; los sistemas de ayuda integrados a la interfaz (los llamados help-on-line) que complementan y/o sustituyen los manuales escritos; el procesador de textos; y un sistema avanzado de correo electrónico

No hay comentarios: